jueves, 24 de julio de 2008

PANELES SOLARES

INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL LIDERAZGO
INSTRUMENTOS DE LIDERAZGO
“Lo que se requiere para liderar en estos tiempos modernos es competir menos y cooperar mas: el líder debe potenciar las habilidades de su gente” “Líder optimus” Nelson Abdul Pardo
ELEMENTOS BÁSICOS PARA EJERCER EL LIDERAZGO
El liderazgo se define como la forma de guiar y dirigir equipos, trabajar con la gente para alcanzar y establecer metas personales y de la comunidad.
Predecir y producir transformaciones
Facilitar la solución de problemas
Superación de obstáculos
El liderazgo tiene que ver con las personas.
LAS RELACIONES HUMANAS
Son las normas y hábitos que nos convierten en personas útiles y agradables a nuestros semejantes, representando todo acto de comprensión, o de servicios, en un motivo de satisfacción para quien lo práctica.
Tener información sustancial,
Ser interlocutor válido,
Confianza en sí mismo y en el prójimo,

Salude,
Sonría,
Llame a la Gente por su nombre,
Sea amigo y colaborador,
Sea cordial,
Esté sinceramente interesado en su gente,
Sea generoso en sus opiniones,
Sea considerado con los sentimientos de otros y cuidadoso de la opinión de otros,
Esté alerta para prestar servicios,
Mantenga el control sobre si mismo,
RELACIONES PÚBLICAS
Es la función gerencial que evalúa actitudes públicas identifica las políticas y procedimientos de un individuo o una organización con el interés público, y lleva a cabo un programa de acción para conseguir la aceptación y entendimientos públicos.
ROLES - COMUNICACIÓNsexo, la apariencia física, la educación, la religión, la política, etc.
Es preciso recordar que cada persona es diferente y que esas diferencias es el producto de diversas culturas y ambientes familiares, que cada persona posee diferentes personalidades, habilidades, gustos actitudes cuando se convive con otra. En estos factores se encuentra la edad, el
LA COMUNICACIÓN Y EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN
Comunicación
Proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción. La comunicación es indispensable para lograr la necesaria coordinación de esfuerzos a fin de alcanzar los objetivos perseguidos por una organización. Intercambio de información, por un proceso de transmitir mensajes, en forma oral o escrita, que puede ser en diferentes maneras, clara, precisa y/o codificada
OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN
La meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
* Emisor.
* Mensaje.
* Canal.
A la hora de comunicarnos, se deben conocer las normas de cortesía, como la típica norma de escuchar a quien habla; ser tolerantes con nuestro prójimo y sobre todo tratar de llevársela muy bien con las personas. La información que nos corresponde dar como emisores, debe ser preciso, claro, explicativo y directa, si acatamos todas las pautas de comunicación, ésta será eficaz, de lo contrario la comunicación entre las personas se perderá.
* Receptor.

Información
La Información se define como un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno.
Aspectos claves del proceso de la información:
Transferencia de información

a. Transferencia de información
b. Recepción de información
c. Entrega de Información
Transferencia de Información:
Medios
Tipo de información
Receptores
Momento
Recepción de información:
Relacionarse dependiendo del tipo de lenguaje que usa la fuente o en el que la fuente es más confiable ..verbal, escrita, no verbal
Planear el flujo de información

Administrar el registro de la información
Entrega de Información:
Identificar las necesidades de información que otras personas o grupos tendrían para el desarrollo de las actividades
Planear el flujo de información.( 5 preguntas del qué……restricción de información)
¿ES ASÍ?
LA MOTIVACIÓN GENUINA:
La palabra motivación deriva del latín motus, que significa movido, o de motio, que significa movimiento. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.
Confusiones y mitos acerca de la motivación:
Estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. (voluntad e interés)
Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.
Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:
Racionales y los emocionales.
DESMOTIVACIÓN
Egocéntricos o altruistas.
Atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse
Estado interior limitador y complejo, caracterizado por la presencia de pensamientos pesimistas y sensación de desánimo, que se origina como consecuencia de la generalización de experiencias pasadas negativas, propias o ajenas, y la autopercepción de incapacidad para generar los resultados deseados.
Incentivar no es motivar : Esta confusión tiene mucho que ver con la “teoría de la vara y la zanahoria”, que implica sobornar (zanahoria) o el castigar (vara), para empujar o presionar a alguien para que haga algo, y luego pensar o creer que esto es motivar a una persona.
En el origen la motivación es interna, la incentivación es externa. En la dinámica la motivación se da por medio de la construcción de criterios y convicciones, la incentivación por medio de sobornos (premios, promesas o dejando de dar castigos).
EL TRABAJO EN EQUIPO: Actitud manifiesta para colaborar con otras personas en la consecución de unos objetivos comunes. Se puede traducir en participación, información compartida, valoración de distintos puntos de vista, integración, esfuerzo por crear equipo Componentes básicos necesarios y suficientes que proyectan el trabajo en equipo:

La Coordinación: Esta conlleva al consenso de ideas o acciones colectivo para alcanzar un fin.
La Deliberación: El derecho a proponer y ser respetado por el ejercicio de la opinión.
Construcción: Los objetivos se construyen con la intervención de la comunidad.
Producción: La existencia de los objetivos compartidos debe ser materializada por la comunidad.
Claridad en las reglas: Las normas de participación deben ser conocidas y entendidas por el colectivo.
Quien ejerce liderazgo promueve el trabajo en equipo cuando:
* Promueve en el grupo el establecimiento de valores, misión, objetivos y/o metas.
* Procura en forma perseverante que los objetivos sean claros y ampliamente compartidos.
* Se concentra en el eje Objetivos – Metodología – Indicadores – Resultados, y no en las personalidades.

* Examina o analiza muchos puntos de vista y no sólo el suyo o el de sus más allegados.
* Toma las decisiones teniendo en cuenta a todos los afectados y no sólo a los que le simpatizan y explica las razones de sus decisiones.

* Acepta que le contradigan sus conceptos, opiniones o formas de trabajo, insistiendo en lo que él piensa, pero sin eludir el debate y sin descalificar a los contradictores.
* Establece planes, programas y proyectos conjuntos, señalando sus expectativas y posibilidades y teniendo en cuenta las de los demás.
* Respeta las reglas de juego acordadas: normas de convivencia, reglamentos internos, valores; y además ayuda a que los demás las respeten.
* Garantiza que el grupo tenga la información necesaria.
VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO PARA LOS INDIVIDUOS

Se trabaja con menos tensión al compartir los trabajos más duros y difíciles.
Es más gratificante por ser partícipe del trabajo bien hecho.
Se comparte la responsabilidad al buscar soluciones desde diferentes puntos de vista.
Se comparten los incentivos económicos y reconocimientos profesionales.
Puede influirse mejor en los demás ante las soluciones individuales que cada individuo tenga.
Se experimenta de forma más positiva la sensación de un trabajo bien hecho.
Las decisiones que se toman con la participación de todo el equipo tienen mayor aceptación que las decisiones tomadas por un solo individuo.
Se dispone de más información que cualquiera de sus miembros en forma separada.
El trabajo en grupo permite distintos puntos de vista a la hora de tomar una decisión. Esto enriquece el trabajo y minimiza las frustraciones.
Podemos intercambiar opiniones respetando las ideas de los demás
PARA LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES
Aumenta la calidad del trabajo al tomarse las decisiones por consenso.
Se fortalece el espíritu colectivista y el compromiso con la organización.
Se reducen los tiempos en las investigaciones al aportar y discutir en grupo las soluciones.
Disminuyen los gastos institucionales.
Existe un mayor conocimiento e información.
Surgen nuevas formas de abordar un problema.

Se comprenden mejor las decisiones.
Son más diversos los puntos de vista.
Hay una mayor aceptación de las soluciones.
LA TOMA DE DECISIONES

Todos los procesos previos están en función de la toma de decisiones de quienes lideran o de aquellos que quienes lideran involucran en el desarrollo de las actividades. Por eso la capacidad de liderazgo está directamente relacionada con la calidad de las decisiones y el compromiso con éstas. Ninguna decisión de calidad se puede dar sin un adecuado análisis. Y lo que es peor, sin calidad en las decisiones no se puede generar ningún compromiso estable de los demás, ni de quien lidera consigo mismo.
Aspectos claves que deben tener en cuenta los líderes para la toma de decisiones:
* Asume los efectos de las decisiones adoptadas
* Promueve la participación de la gente en la toma de decisiones.
* Toma decisiones bajo presión.
* Establece prioridades para el trabajo del grupo.
* Detecta problemas para la realización de actividades y efectúa cambios para el mejoramiento
LIDERAZGO ESTRATEGICO:
* Adopta medidas efectivas para atender los asuntos encomendados.
El liderazgo es una cuestión de espíritu, una combinación de personalidad y visión. Los líderes deben determinar con la gente a dónde quieren ir, cómo y cuándo llegará. Tienen que definir lo que se debe hacer hoy, para llegar a una determinada situación mañana. Ellos tienen que establecer un plan de acción antes de atacar los problemas. Si los líderes se toman el tiempo para elaborar un plan de acción antes de iniciar sus actividades, no reaccionarán ante los acontecimientos a medida que ocurren, sino que dirigirán sus planes o proyectos con éxito.
Como primer paso decisivo, los líderes tienen que tener un claro entendimiento de hacia dónde quieren ir con su equipo de trabajo.

Capacidad para visualizar las tendencias del medio de forma positiva y optimista, orientando la conducta hacia la consecución de metas.
Misión Enunciado corto que establece el objetivo general y la razón de existir de una ORGANIZACIÓN, GRUPO, o entidad; define el beneficio que pretende dar y las fronteras de responsabilidad, así como su campo de especialización.
La misión es:

* El propósito más importante, por lo que se trabaja.
* La meta que moviliza sus energías y capacidades de la comunidad.
* El aporte más importante y decisivo para la sociedad.
Características de la misión:
* Orientada hacia las necesidades de comunidad
* Anticipa las necesidades del mañana
* Creíble (vivirla y comprometerse con el logro)
* Simple, clara y directa
* Única (la eficiencia requiere concentración en una tarea específica, pero amplia para no limitar en su desarrollo)
* Original (hacer algo diferente, mejor)
* Es de largo plazo
* Ambiciosas e idealista
* De revisión permanente
Metas:
El siguiente paso que deben hacer los líderes es establecer las metas específicas.
La meta la definimos como las medidas para saber si están o no próximos a cumplir con la misión.
Las metas tienen que ver con la misión. Es la cuantificación del objetivo que se pretende alcanzar en un tiempo señalado, con los recursos necesarios.
Programas de acción:
Otro punto fundamental es la elaboración del plan de acción. El plan de acción es el instrumento que refleja la manera en que se pondrá en práctica lo planificado. Aquí se describen los planes que se derivan de las metas o de una parte de ellos. Expresan la forma, el momento y la manera de proceder. Es una descripción de actividades.
Seguimiento y evaluación:
El sistema adoptado permitirá determinar el progreso de las actividades y tomar las medidas necesarias para resolver problemas, haciendo los ajustes necesarios en las metas y actividades definidas en el plan de acción. También está ligado a la toma de decisiones, en el sentido que permite al líder redefinir sus metas y hacer ajustes en las actividades, cuando sea necesario.
LA CREATIVIDAD PROVIENE DEL DESARROLLO HUMANO
“El nuevo héroe no es el obrero, el banquero o el gerente, sino el innovador que transforma en la acción el conocimiento imaginativo”
Alvin Toffler
¿PERO QUÉ ES LA CREATIVIDAD?
Una actitud o manera de percibir las cosas que involucra el deseo de probar nuevas maneras de hacer algo y el reconocimiento de que hay más de una forma de resolver un problema.
SENSIBILIDAD (viene de sentidos), implica la posibilidad de utilizar toda la riqueza de nuestros sentidos: la vista, el oído, el gusto, el olfato, el tacto, como punto de partida de nuestro contacto con nosotros mismos y con el resto de la realidad, a la manera del niño que conoce experimentando, observando, manipulando, jugando.
RASGOS QUE CONFIGURAN LA CREATIVIDAD
a. Motivación:
Está asociada al factor de goce, en virtud del cual la vivencia creativa está asociada con una sensación de placer, de entusiasmo y satisfacción.
b. Autonomía intelectual:
Implica tener fuerza personal, asumir las consecuencias de las propias acciones y mostrar autonomía en el desempeño de las tareas y atribuciones; capacidad para afirmar sus propios puntos de vista.
c. Gusto por los problemas:
d. Capacidad de romper esquemas:
Exige un desprendimiento de las formas existentes, alejarse de las visiones obvias y por supuesto confianza enfrentar nuestros temores y tener capacidad de transformarlos en el coraje
e. Autonomía del objeto:
Dejarse guiar con la autonomía del objeto y fluir con los cambios (inspiración), impulso a continuar el trabajo.
f. Sinergia interna:
Necesidad de vernos a nosotros mismos no de una manera simple, superficial, sino aceptándonos como somos y dejarnos requerir por la realidad.
g. Comprender y administrar los procesos:
El valor de la participación para generar pertenencia, manejar las resistencias al cambio, convivir con la incertidumbre de no saber de antemano a dónde nos conducirá el proceso de búsqueda.
ETAPAS EN EL PROCESO CREATIVO
Cuestionamiento
Acopio de datos
Incubación
Iluminación
Elaboración
Comunicación
LA PERSONALIDAD CREATIVA
Es necesario propiciar una actitud creativa en todos los niveles de la vida. La creatividad es una herramienta que nos permite orientar la habilidad innata que tenemos de proyectar y generar imágenes mentales para pensar, sentir y actuar haciendo uso de esa sabiduría interna que nos conduzca a un logro o producto original, funcional o estético, bien sea para el propio sujeto o para el grupo social al que pertenece.
Características frente al conocimiento:
Fineza de percepción:
Capacidad intuitiva:
Imaginación:
Capacidad crítica:
Curiosidad intelectual
Capacidad de decisión
Características frente a los afectos
Soltura y libertad:
Pasión:
Audacia
Profundidad:
Tenacidad
Tolerancia a la frustración:
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN CLIMA CREATIVO
• RETO: motivación interna y grado de involucramiento con metas desafiantes a largo plazo.
• LIBERTAD: autonomía para definir el trabajo, acceso a la información.
DINAMISMO Y VITALIDAD: agilidad, energía disponible y movilidad.
• CONFIANZA Y APERTURA: ambiente emocional seguro.
• TIEMPO PARA PENSAR: cantidad suficiente de tiempo para elaborar nuevas ideas.
• ALEGRÍA Y HUMOR: atmósfera relajada y espontánea.
• CONFLICTOS: nivel bajo y manejable de conflictos, cuando se dan, se enfrentan.
• SOPORTE: las ideas y sugerencias son recibidas y atendidas por los colegas, actitud de escucha.
• DEBATE: encuentros, intercambios de ideas, experiencia y conocimientos, tolerancia a puntos contrarios, discusiones productivas.
• ACEPTACIÓN DE RIESGOS: tolerancia a la incertidumbre y a la ambigüedad, asumir la iniciativa.
LA ORATORIA
Saber algo no es idéntico a saber decirlo. El 90% de nuestra vida de relación radica en hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir. Esta es la importancia de la comunicación oral. Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo y eficacia, no es un lujo sino una necesidad. Un elemento importante es saber hablar para ser escuchado. El hecho de tener que hablar ante extraños, no es una tarea sencilla a la que la mayoría de las personas considere como fácil. Hablar en público es una de las cosas que más temor le produce a la gente.
Elementos claves para aprender a hablar en público:
Seguridad de uno mismo:
A la hora de hablar en público se debe confiar en uno mismo y mostrar mucha seguridad ante un auditorio. Es fundamental creer en el mensaje que se quiere enviar a la audiencia. Todo esto, con el propósito de llevar a que el auditorio se muestre deseoso de escuchar lo que tiene que decir. El receptor puede detectar fácilmente la inseguridad y los nervios, si no los controlamos; esto provocará que el auditorio se preocupe más por nuestra situación de actuar y no por el mensaje que queremos enviar; por tal motivo, es requisito confiar en nuestras capacidades y habilidades para defendernos al hablar en público.
La falta de confianza se debe:
* Al miedo de fracasar.
* Recibir críticas negativas.
* Desconocimiento del tema.
* Reacción del auditorio.
* Quedarse en blanco.
* A no saber contestar una pregunta.
* Perder el hilo.
* A utilizar expresiones frecuentemente como eee, pues, ummm etc.
* La falta de experiencia o experiencias anteriores desagradables.
¿Cómo podemos evitar este miedo?
Preparando nos bien para hablar en publico
Conocer muy bien el tema que se va a tratar
Realizar la práctica de lo que vayamos hablar, si es el caso
Conocer el auditorio a quién nos vamos a dirigir
Y otras que iremos mencionando más adelante
Credibilidad del receptor:
Es primordial antes de comenzar a escribir un discurso o de lo que vamos a hablar, tener muy claro que tenemos algo que decir y que vamos a lograr que el auditorio así lo perciba. Tener en cuenta que el auditorio a quién nos dirigimos, esta esperando que uno diga algo importante. Se debe hacer una buena preparación para dar una buena intervención ante el público. La seguridad que uno muestre ante el auditorio, depende en gran medida de la preparación que hayamos dado al discurso, de lo contrario se crearía inseguridad y poca credibilidad ante el público.
Como debemos preparar bien un discurso o una intervención:
* Investigar bien sobre el tema
* No repetir igualmente lo que otro autor haya dicho
* Crear nuestros propios pensamientos acerca del tema
* Un discurso debe reunir nuestro pensamiento, ideas y conclusiones
* Tener en cuenta el tiempo que tenemos para intervenir
* El objetivo y la dirección que nos den o que queramos dar
* Las conclusiones que deban o quiera uno establecer
* El tema, ya sea que este establecido o que no
* Hacernos todas las preguntas posibles del tema
* No abarcar muchos temas en una conferencia corta
* Se debe ser eficaz, sencillo, claro y organizado
* Definir a qué tipo de auditorio se dirige: averiguar toda información posible
* Usar el lenguaje correcto dependiendo del público
El discurso:
Las definiciones de la Real Academia Española sobre el término son:
- “Razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público”
- “Serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa y siente”
El discurso consta de tres partes:
La Introducción
El Desarrollo
y La Conclusión
Improvisación
En muchas ocasiones o probablemente en todas hay algo que improvisar. Hay ocasiones en que las tenemos que improvisar todo el tiempo y existen personas expertas para eso, pero no todos podemos. Por ejemplo, cuando en el discurso detectamos que la audiencia se esta aburriendo, tenemos que improvisar. Para ello se tiene que variar el tono, movernos para aproximarnos al auditorio o cambiar de punto. La improvisación no se puede ensayar, ya que no se sabe cuándo se debe hacer y cuándo nos harán una pregunta de algo que nos cueste resolver.
La Imagen

Es importante la imagen que proyecte el orador ante el auditorio al que se dirige. Desde los antiguos oradores hasta en la sociedad actual, este tema ha sido primordial. La imagen es de gran poder para captar la atención ante el auditorio. Se debe optar por transmitir una imagen de una persona que sabe adónde va, que tiene una actitud positiva hacia la vida, ideas dinámicas y don de gentes.
Belleza del orador
Aunque ser agraciado físicamente constituye una gran ventaja para un orador, no siempre es así. Igualmente puede haber una persona poco agraciada y captar con mayor atención al público, pensemos quien podría ser. Lo importante es estar bien presentado para el tipo de auditorio a que se dirija y tener preparado muy bien su discurso. La belleza puede ser un aspecto de distracción o una desventaja, porque pondrán más cuidado a su físico que al mismo discurso. Por tal motivo, los que no son tan agraciados tienen mas ventaja de que su discurso brille con mayor facilidad.
Indumentaria
La ropa con que el orador va a dar su discurso es tan importante como los puntos del discurso. Los antiguos oradores siempre vestían algo que les favoreciera y fuera agradable a la vista, buscando armonía, sin llamar la atención para no desviarla. La imagen es esencial. Se debe buscar la ropa más adecuada para la ocasión y que sea cómoda. –colores claros-.
Tipos de Auditorio
El auditorio son las personas a las que dirigimos nuestro discurso o el lugar donde se realiza la intervención.
El conocimiento del auditorio y el público es importantísimo para el orador, porque se puede conocer los temas de interés del público, entre otros aspectos. Es diferente preparar un discurso para mujeres cabeza de hogar, que para jóvenes de la comunidad.
Apoyos visuales
Las ayudas visuales son indispensables para el orador. Estas están condicionadas al lugar donde se haga y a las necesidades o técnicas del orador. También dependen del público y el auditorio. Con los apoyos visuales podemos enunciar el contenido, reforzar un mensaje, darle un orden de la presentación, exponer los conceptos, ilustración de la exposición, etc. Todo el público debe poder ver el contenido de las ayudas visuales. Tipos visuales: Retroproyector, diapositivas, pizarra, ordenador, fichas, carteleras, video, etc.
METODOLOGÍA SUGERIDA PARA EL DESARROLLO DE UN TALLER
El Taller:
Se considera al taller como “una forma de organización que concuerda con la concepción problematizadora y desarrolladora de la educación en la medida en que a través de él se trata de salvar la dicotomía que se produce entre teoría y práctica, producción y transmisión de conocimientos, habilidades y hábitos, investigación y docencia, temático y dinámico. Fenómeno que se presenta en mayor o menor grado en algunas de las formas de organización empleadas hasta el momento“.
Dicho de manera más sencilla el taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica.
Para que el taller sea exitoso, la fase de preparación es crucial.
Mencionemos tres (3) momentos particulares a ésta:
Diseño: momento conceptual en el que pensamos sobre los objetivos, contenidos y metodología, damos una mirada de conjunto al taller.
Planificación: momento en el cual detallamos en una guía los objetivos, contenidos y pasos del taller; destacando los horarios, recursos, la metodología, actividades y materiales.
Elaboración de materiales: es el momento en el cual conseguimos y/o elaboramos materiales necesarios (papelógrafos, acetatos, tarjetas visualiza-doras, juegos, etc.)
PASOS DENTRO DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL TALLER
* Preguntarse el: ¿Por qué? ¿Para qué?
* ¿Quiénes? El grupo meta y las personas capacitadoras
* ¿Cuándo? Fechas y tiempo disponible
* ¿Dónde? Lugar
* ¿Qué? Contenidos
*¿Con qué? Herramientas de apoyo
EL ROL DE UN BUEN CAPACITADOR O MULTIPLICADOR
* Confianza en sí mismo.
* Actitud democrática y participativa.
* Paciencia y habilidades para escuchar.
* Receptividad.
* Respeto por la opinión ajena.
* Capacidad para generar confianza.
* Poseer sentido de humor.
* Habilidad para visualizar conceptos.
* Facilidad de expresión (resumir y sintetizar).
* Capacidad de trabajo en equipo.
* Conocimiento y aplicación de dinámicas grupales.
* Tolerancia ante las críticas.
* Capacidad de autoevaluación
Elementos fundamentales para que el juego sea posible... a. La acción.
b. La imaginación.
c. La asociación y los papeles.
d. Las reglas.

jueves, 26 de junio de 2008

Sesión (1) Liderazgo Transformador

Junio 14 de 2008
EJE 1 Lo Individual: Construcción del Sujeto Social y Político Módulo: Liderazgo Transformador Descripción general del Módulo
Objetivo
Reconocer la importancia del ejercicio del liderazgo como determinante de la transformación social, haciendo hincapié en los conceptos de líder y liderazgo como parte del reconocimiento integral del ser.
UNIDAD 1 EL LÍDER
* Concepto
* Cualidades del Líder
* Habilidades Elementales Atribuibles al Líder
* Destrezas Clave
* Decálogo del Líder
* Tipos de Líder
* Cualidades esenciales de los buenos líderes
UNIDAD 2 EL LIDERAZGO
* Concepto
* Modelos de Liderazgo
* Teoría de Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard
* Teoría del Liderazgo más allá de los Factores Situacionales o Contingentes de Edgar Schein
* Los Modelos 1 y 2 de Liderazgo de Argyris
* Teoría X y Teoría Y, Supuestos sobre los Seguidores (Empleados) de McGregor
* Enfoques modernos del liderazgo
UNIDAD 3 LIDERAZGO TRANSFORMADOR
* El Liderazgo como cualidad personal
* El Liderazgo como función dentro de la organización
* Legitimación del Liderazgo
* El concepto de Liderazgo Transformador
* El altruismo: la base del liderazgo Transformador
* Decálogo del Líder
LA PERSONA
1 EL LÍDER:
Líder no es mandar, es saber servir y dirigir a los demás con propósito y amor. “Los Lideres inteligentes creen solo la mitad de lo que oyen, los líderes con discernimiento saben cual mitad cree ”
John C. Maxwell
CONCEPTO
LIDER es una persona que, por sus características, aptitudes y actitudes, logra el reconocimiento del grupo e impulsa el logro de los resultados que éste espera. El efecto de ello es lo que se conoce como liderazgo.
¿Quién puede ser un buen líder hoy? Un buen líder es aquel individuo sea hombre o mujer, cuyos pensamientos, palabras y obras se encuentren en armonía.

FUNCIONES DEL ACCIONAR COMO LÍDER

CUALIDADES DEL LÍDER

• Capacidad para generar y mantener credibilidad y confianza.

• Vigor y entrega.

• Inteligencia y decisión en la acción.

• Responsabilidad y voluntad para aceptarla.

• Claridad en su visión y posición.

• Destreza para adelantar las tareas.

• Sabiduría para comprender a los seguidores.

• Habilidad para tratar con la gente.

• Capacidad para motivar y saber llegar a sus seguidores.

• Coraje, resolución y constancia.

• Capacidad de administrar, decidir y establecer prioridades.

• Adaptabilidad al cambio y flexibilidad de método

HABILIDADES ELEMENTALES ATRIBUIBLES AL LÍDER

a) Poder basado en la motivación directa

b) Poder basado en el trato a sus seguidores

c) Poder basado en la capacidad de juicio

DESTREZAS CLAVE

a) Capacidad de aceptar a las personas como son.

b) Capacidad de enfocar las relaciones y los problemas en función del presente, no del pasado.

c) Capacidad de tratar a las personas que nos rodean con la misma cortesía con que se trata a los extraños y a las personas más allegadas.

d) Capacidad para confiar en otros.

e) Capacidad de obrar sin recibir aprobación y reconocimiento constante de otras personas.

TIPOS DE LÍDER

- El Líder Carismático

- El líder Autoritario

- El líder Democrático

CUALIDADES ESENCIALES DE LOS BUENOS LÍDERES

- Valor

- Fuerza de Voluntad

- Iniciativa

2 EL LIDERAZGO

“El Líder es una persona que por sus características, aptitudes y actitudes, logra el reconocimiento del grupo e impulsa el logro de los resultados que éste espera… el efecto de ello es EL LIDERAZGO” Programa de Gobernabilidad para Colombia CONCEPTO

1. El Liderazgo como la capacidad de formular planes que tengan éxito y la facultad de persuadir a otros para que los lleven a cabo, pese a todas las dificultades, incluso la muerte. Idea de Lord Moran.

2. El Liderazgo como el proceso de dirección de actividades de un grupo y la influencia sobre ellas.

3. El Liderazgo como la influencia interpersonal ejercida en una situación por una persona que tiene la capacidad para guiar y para dirigir.

4. E Liderazgo como poder, es decir la capacidad de hacer o afectar algo o influir sobre uno o varios individuos.

Capacidad + EFICACIA

Así el concepto de Liderazgo que se maneja el Programa, hace referencia a la capacidad de un individuo, sea hombre o mujer, de interpretar su realidad, para saber que hay que hacer y distribuir las actividades de ese hacer, con eficacia generando un cambio real en su entorno.

Teorías del Liderazgo

Teoría de Liderazgo Situacional de Paul Hersey y Kenneth Blanchard

Teorías del Liderazgo

* El liderazgo situacional es una teoría de la contingencia que se enfoca en los seguidores.

* El liderazgo situacional toma en cuenta las mismas dos dimensiones del liderazgo: Comportamientos de tarea y de relaciones.

Comportamientos específicos de líder:

* El líder define los papeles y señala a la gente que, como, cuando y donde realizar las tareas. Enfatiza el comportamiento específicos de líder.

* El líder proporciona tanto comportamiento directivo como comportamiento de apoyo

* El líder y el seguidor comparten la toma de decisiones, el papel del líder es facilitar y comunicar.

* El líder proporciona poca dirección o apoyo.

Teoría del Liderazgo Más allá de los Factores Situacionales o Contingentes.

La teoría de Schein, plantea que después de hacer un diagnóstico del comportamiento de un líder, se deben tener en cuenta cinco factores primordiales que intervienen directamente en la eficacia del liderazgo:

¿Cuáles son los distintos niveles (posiciones) de la organización que inciden en el rendimiento del equipo y/o de las personas sobre las cuales se está analizando el proceso de liderazgo?

¿Cuál es el alcance del liderazgo? Es decir, se refiere este a la influencia directa y personal o a la influencia en todos los niveles que se encuentran debajo de la posición del líder, sin que exista una relación directa con todas las personas.

¿Cuáles son las concepciones culturales, políticas o socioeconómicas del entorno en el cual se ubica la organización?

¿Cuál es la naturaleza de la tarea, las características de los subordinados y las restricciones situacionales que están operando?

¿Cuál es el estado de desarrollo del grupo de seguidores y de la relación líder – seguidores? Los Modelos 1 y 2 de Liderazgo de Chris Argyris

Modelo 1 de Liderazgo – desde lo que se practica

Supuestos básicos desde los cuales opera:

a). Existe un objetivo que se debe lograr tal como yo – el líder – lo veo.

b). Yo debo ganar, otro debe perder.

c). Debo evitar al máximo los sentimientos o emociones negativos que se puedan presentar en una relación con otros.

d). Debo actuar de forma racional, evitando o minimizando mostrar mis emociones.

Modelo 2 de Liderazgo – desde lo que se predica

Supuestos básicos desde los cuales opera

a). La acción debe estar basada en información valida, contrastada con los otros y no bajo el supuesto que “mi visión – como líder – es la verdad”.

b). La acción o conducta es el resultado de una opción libre e informada.

c). La acción se basa en un compromiso interno con la opción hecha y en un seguimiento continuo de la aplicación de esa opción.

Teoría X y Teoría Y, Supuestos sobre los Seguidores (Empleados) de Douglas McGregor

Teoría X

La Teoría X de McGregor, está elaborada sobre la base de las suposiciones – negativas –

a) A una persona típica – del común – le disgusta el trabajo y lo evitará en lo posible.

b) La persona típica carece de responsabilidad, tiene poca ambición, busca seguridad por encima de todo.

c) La persona típica necesita estar presionada, controlada y amenazada con castigos para lograr que su trabajo tenga rendimiento.

d) Basado en los anteriores supuestos, la tarea de un buen líder de grupo se reduce a la represión y el control de sus seguidores.

Teoría Y

La Teoría Y de McGregor, está elaborada sobre la base de las suposiciones – positivas –

a) El trabajo es tan natural como el juego o el descanso.

b) Las personas por sí mismas no son perezosas, llegan a tener ese hábito a través de la experiencia de directrices débiles y no consolidadas.

c) La gente ejercitará la auto-dirección y el auto-control en el servicio de objetivos en los cuales se encuentran involucrados y comprometidos.

d) Las personas tienen potencial, bajo condiciones propicias aprenden a aceptar y a buscar responsabilidades. Tienen imaginación, ingenio y creatividad que pueden y quieren aplicar al trabajo.

e) Con estos supuestos el papel del buen líder de grupo es desarrollar el potencial de los seguidores y ayudarlos a orientarlo hacia la consecución de objetivos comunes.

Enfoques Modernos de Liderazgo

En la actualidad se han acentuado otros aspectos de la conducta del líder: por ejemplo La Escuela Humanística. Por otra parte el modelo de contingencia o de la efectividad del liderazgo donde se desarrolló la llamada escala del compañero menos preciado. Muchos de los modelos y teorías hasta ahora realizados presentan el llamado liderazgo transaccional. El cual centra su atención en las transacciones interpersonales que se producen entre gestores y empleados.

3 LIDERAZGO TRANSFORMADOR

De manera general se puede interpretar y analizar este modelo de liderazgo desde dos (2) perspectivas:

a) Como cualidad personal de un líder

b) Como una función dentro de una organización, comunidad o sociedad

El Liderazgo como cualidad personal

El líder era conocido como un ser superior al resto de los miembros del grupo, y colmado de atributos especiales. se ha tratado de fundamentar esta perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico que establecemos con nuestro padre, la primera figura arquetipo que tenemos. Estudios psicológicos sobre el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos proporciona la figura paterna.

El Liderazgo como función dentro de la organización

Esta perspectiva no enfatiza las características ni el comportamiento de un líder, sino las circunstancias sobre las cuales los grupos de personas integran y organizan sus actividades hacia determinados objetivos, o sobre la forma en que la función del liderazgo es analizada en términos de una relación dinámica. En este sentido, el líder es resultado de las necesidades de un grupo. Para organizarse y actuar como una unidad, los grupos suelen elegir a un líder. Sus habilidades personales son valoradas en la medida en que son útiles al grupo y deviene en instrumento del grupo para impulsar sus objetivos. El líder no lo es por su capacidad o habilidad en sí mismo, sino porque todas estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el objetivo.

LEGITIMACIÓN DEL LIDERAZGO

- Capacidad

- Credibilidad

- Representación y Defensa

- Sociabilidad

- Distancia Social

- Capacidad de persuasión

EL CONCEPTO DE LIDERAZGO TRANSFORMADOR

desde la Escuela de Ciudadanía proponemos un modelo de fortalecimiento de cualidades del ser humano que nos permita incentivar los procesos de liderazgo a través de: el ejercicio de una influencia no coactiva sobre un grupo de personas, la propuesta de una escala superada de valores que permita que el líder oriente a su equipo de seguidores hacia objetivos colectivos.

LOS POSTULADOS BÁSICOS DEL LIDERAZGO TRANSFORMADOR

El liderazgo es bueno, está basado en una escala superior de valores, o no es liderazgo, es otra cosa.

* Para ser líder de los demás, primero hay que “ser líder de sí mismo”.

* El liderazgo es una actuación y no un conjunto de rasgos.

* Líder es aquel que genera más líderes.

* El liderazgo es rotativo y generalizado.

* El liderazgo implica la promoción de una cultura de trabajo en equipo, comunicación auténtica y motivación genuina.

* El liderazgo es situacional.

VIRTUDES DEL LÍDER TRANSFORMADOR

* Sabiduría

* Prudencia

* Justicia

* Fortaleza

* Perseverancia

* Empatía o compasión

* Persuasión o retórica

* Alegría

* Espíritu de servicio y sacrificio

* Magnanimidad

* Humildad

* Solidaridad o caridad

LAS VENTAJAS DEL LIDERAZGO TRANSFORMADOR Y LOS VALORES COMPARTIDOS

- Fomentar fuertes sentimientos de afectividad personal.

- Promover altos niveles de lealtad para con la organización.

- Facilitar el consenso acerca de los objetivos organizacionales clave y de las personas interesadas en la organización.

- Fomentar el comportamiento ético.

- Promover normas convincentes acerca de trabajar con ahínco e interesarse por los demás.

- Reducir los niveles de tensión en el trabajo.

- Alentar el sano orgullo en la organización.

- Facilitar la comprensión de las expectativas del trabajo.

- Fomentar el trabajo en equipo y el espíritu de cuerpo. EL ALTRUISMO: La base del liderazgo Transformador

EL ALTRUISMO: La base del liderazgo Transformador

DECÁLOGO DEL LÍDER

Se ha hablado de algunas condiciones mínimas para ejercer un nuevo modelo de liderazgo

1. Compromiso; visión de oportunidades potenciales y significado de futuro con contenido ético.

2. Actitud de servicio y apertura frente a la aceptación de un error.

3. Saber escuchar y también comunicar.

4. Disposición y credibilidad para trabajar con otros en la construcción de organizaciones y en las acciones de un proyecto o programa.

5. Capacidad para posicionarse, motivar e influir a la gente en las acciones necesarias para llevar a la práctica su propia visión con claridad, constancia y confiabilidad.

6. Sabiduría para tratar la ambigüedad y lograr la adecuada resolución en los conflictos.

7. Persistencia en los objetivos y tranquilidad para asumir el riesgo aún a costa de la propia seguridad.

8. Reconocer procesos; contar con energía y flexibilidad para adaptarse activamente a ellos, y saber traducir la intención en realidad.

9. Potencial para la conducción, y equilibrio para saber abrirse a nuevas culturas y estrategias que movilicen y concentren energía y recursos.

10. Imaginación y creatividad basadas, a su vez, en el conocimiento y en la información.

Sesión (3) Desarrollo Personal

Junio 21 de 2008 .
EJE 1 Lo Individual: Construcción del Sujeto Social y Político Módulo: Desarrollo Personal
Unidad Uno (1) DESARROLLO PERSONAL EN NUESTRO CONCEPTO
. Todos los seres humanos poseen diferentes destrezas y talentos importantes para el desarrollo de cualquier proyecto y los líderes deben potenciar esas pericias para lograr los objetivos de beneficio común. Es lógico pensar que si todos los miembros del equipo se sienten con papeles importantes a desarrollar en los proyectos, van a tener la preocupación de investigar y estudiar sus responsabilidades para buscar la armonía y no “desafinar”.
. LOS VALORES Y EL DESARROLLO PERSONAL
. Los valores están presentes desde el inicio de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
¿Qué se entiende por valor? Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad como elemento del ser humano o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar.
Características de los valores
a. Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad. (Hoy algo me produce placer, mañana otra cosa puede producirme más placer y así la primera percepción pierde importancia).
b. Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. (Se es honesto en todas las acciones que componen la cotidianidad de la vida, no a pedazos).
c. Flexibilidad y Dinamismo: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. (El valor del respeto ha tenido variaciones con el tiempo, antes era imperante referirse a las personas mayores como “don, doña, señor, etc.” hoy día, la sociedad ha transformado este valor a punto de que se estila referirse a ellos por sus propios nombres, sin que se configure como una falta o pérdida de respeto).
d. Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican. (La sensación de estar obrando de manera correcta, procurando solidaridad hacia otros, hace que se genere en nosotros un sentimiento de bienestar).
e. Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor. (Honradez / deshonradez, respeto/irrespeto, etc.).
f. Jerarquía: existen valores que son considerados superiores (la libertad, la vida) y otros como inferiores (la dignidad, el respeto). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona y en las variaciones que le otorga la sociedad.
g. Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. (Son los aspectos de la vida que nos permiten regularnos más allá de las ciencias exactas o los conocimientos concretos).
h. Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. (Soy honesto en mi vida privada, en casa así como en el trabajo o la escuela, etc.).
i. Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones. (¿Cómo discernir si mi valor es más importante que el de otra persona?). El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Es lo que identifica a una persona. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona.
Tipos de valores existentes
* La jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye:
(a) Valores de lo agradable y lo desagradable.
(b) Valores vitales.
(c) Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad.
(d) Valores religiosos: lo santo y lo profano. La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos:
(a) Valores técnicos, económicos y utilitarios.
(b) Valores vitales (educación física, educación para la salud).
(c) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos).
(d) Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos).
(e) Valores morales (individuales y sociales).
( f ) Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión).
. LOS VALORES MÁS COMUNES DEFINIDOS HOY POR HOY

Admitir la Realidad

El ser humano utiliza como mecanismo de defensa inconsciente acudir a la negación de la realidad, ésta es una afirmación que suena un poco fuerte, pero al analizar dos mecanismos de defensa recurrentes como son “las disculpas” y “sentirse víctima”. Las disculpas: cuando surge una situación que nos causa incomodidad o nos genera ansiedad, para lo cual desde luego no estamos preparados, recurrimos a la disculpa como un mecanismo a través del cual se pretende reducir el compromiso, el sentimiento de culpa o la responsabilidad en dicha situación.

La Víctima: esta conducta aparece cuando queremos negar nuestra responsabilidad frente a una falla o acontecimiento negativo, resulta mucho más sencillo evadirla explicando que todo sucedió porque otra persona afectó nuestra labor o tarea, o porque alguna situación inesperada cambió el desenlace de lo que nosotros habíamos planeado tan cuidadosamente.

. Admitir la Realidad

PROYECTO DE VIDA

“El proyecto de vida puede ser entendido como la dirección que el ser humano se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión”.

“El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: Es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida... por eso es clave en el desarrollo personal de cualquier individuo”. La mayor dificultad para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones fundamentales.

¿Para qué un proyecto de vida? Frecuentemente ante el hecho de asumir un compromiso, se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un "conflicto existencial" que, al no ser resuelto, se convierte en crónico. El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto, de ahí la importancia que reviste el tratar de preparar el camino conforme con nuestros intereses futuros. Tener un proyecto de vida es fundamental, de lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin sentido.

LA HISTORIA PERSONAL Para elaborar el proyecto de vida personal se debe partir de la propia realidad, de la propia historia; de caer en cuenta de ¿Cuál es la situación personal existente? Es importante que se haga bien y sinceramente. No hay que tener miedo a enfrentar la propia historia, no debe haber engaños. Pensemos en lo que es y ha sido nuestra vida; no imaginemos ¿Cómo nos gustaría que hubiese sido? En lugar de ello aceptemos lo que en realidad es, porque esa es nuestra historia.

¿Cómo somos?: rasgos típicos de nuestro temperamento: cualidades y defectos. ¿Hay elementos personales psíquicos, que vivo "resignadamente" o incluso con disgusto? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Me gustaría ser de otra forma, "sueñas" con esa otra forma, o más bien me acepto como soy y trato de aprovechar mis posibilidades?

Dificultades: con las que me encuentro en la vida cada día.

Mis miedos e ilusiones: ¿Qué es lo que me hace sufrir y lo que me hace sentir feliz? ¿Qué experiencias de mi vida me cuesta más asumir, es decir, me producen desasosiego cada vez que las recuerdo?

Describo el ambiente en el que vivo: mi familia, mi barrio, mi centro de estudios o de trabajo, la parroquia... Intento descubrir ¿En qué me ayudan y en qué me perjudican cada uno de ellos?

Describo las personas: las que más influyen en mi, tanto positiva como negativamente.

El momento actual que estoy viviendo, ¿Con qué decisiones y acontecimientos pasados está relacionado más directamente?

Cuando pienso en el futuro: ¿Qué sentimiento predomina en mi: la esperanza y la ilusión, o el temor y la desconfianza?

Sobre qué valores asiento mi vida real: Qué intereses me mueven, me impulsan a obrar: el dinero, la comodidad, el placer, la aventura, el deporte, la amistad, el saber, el dominar, el deseo de agradar, el afán de servir, el prestigio, determinada ideología, la búsqueda de la verdad, la libertad, etc.

¿A dónde quiero llegar?

¿Qué tipo de persona quiero ser?

¿Me decido por vivir en la superficie o en la profundidad?

¿En qué voy a concretar el gran valor del AMOR?

¿Cuáles serán los valores u objetivos básicos que trataré de encarnar en mi vida: entrega a los demás, actitud de servicio, vivir alegre y transmitir alegría, luchar por los pobres y marginados, sentido de la justicia, reconciliación, espíritu de paz, hacer comunidad, defender a los débiles, responsabilidad en mi trabajo.

¿Qué pasos trataré de dar? Teniendo en cuenta mi situación personal y los grandes objetivos que quiero realizar en mi vida, trato de concretar lo que voy a hacer y los medios que voy a emplear:

En mi formación personal: tiempo de trabajo y estudio, lectura formativa.

En mi tiempo libre: uso de la televisión, actividades culturales, actividades de ayuda a otros.

En mis relaciones: con mi familia, compañeros, mi comunidad, mi país.

En mi vida espiritual: participación en el grupo de profundización en la fe, tiempo de oración personal, proyección en el medio en que me muevo, otras ¿Cuáles?

¿Cómo voy a evaluar este proyecto?

¿Cuándo y cómo?

Se supone que mi proyecto de vida tenga momentos de evaluación, los cuales me permitirán hacer un alto en el camino y revisar hasta que punto las metas de cada etapa planeada han sido conseguidas.

LOS IDEALES

No es bueno vivir del recuerdo, no es bueno vivir anclados en el pasado. Hay que vivir el hoy "a cada día le basta su propio afán". Por eso, lo importante, no es lo que he sido sino lo que quiero ser.

¿Ahora bien, a dónde se quiere llegar?

¿Qué tipo de persona quiero ser?

¿Cuáles son los valores sobre los que quiero construir mi vida? Intento fijarme en algún "modelo" de ser persona que me atraiga.

¿Cuáles son las virtudes que me gustaría imitar?

¿Cuáles son los intereses que me mueven, me impulsan a obrar? ¿Qué quiero que signifiquen en mi vida: el dinero, la comodidad, el placer, la aventura, el deporte, la amistad, el saber, el dominar, el deseo de agradar, el afán de servir, el prestigio, la responsabilidad, la búsqueda de la verdad, la libertad, la fe, etc.

¿Qué actitud deseo tener ante el dolor, el sufrimiento, la enfermedad, la soledad? ¿Qué profesión me gustaría desarrollar? ¿Cómo entiendo el trabajo?

LOS MEDIOS

Teniendo en cuenta mi historia e ideales, debo tratar ahora de concretar lo que se pretende hacer y los medios que voy a emplear para lograrlo. Si quiero actuar de una manera inteligente, debo tratar de descubrir lo que me ayuda y lo que me estorba para poder realizar el proyecto (tanto personas como circunstancias, etc.). Si quiero ser eficaz debo ser concreto, puesto que es lo que me compromete, y lo que compromete: es lo que hace crecer. Comienzo por marcarme metas pequeñas, concretas. Cuando sepa que ya las he alcanzado, es momento de ponerme otros retos más grandes; así iré creciendo poco a poco.

UNIDAD DOS: LIDERAZGO Y EL DESARROLLO HUMANO “Creemos que, por encima de los obstáculos que se nos atraviesan, las personas podemos crecer en solidaridad y convivencia”

“El Desarrollo humano entraña mucho más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Significa crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. .

LIDERAZGO TRANSFORMADOR EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO HUMANO

Hablar de Liderazgo Transformador sólo es posible desde el postulado de la libertad humana. Esta puede entenderse de varias maneras:

a) Como la facultad inherente del hombre y la mujer de participar en los asuntos de su comunidad, en los asuntos públicos.

b) Igualdad como independencia para realizar su personalidad y expresarla en la comunidad.

c) También libertad debe entenderse como la capacidad de autogobernarse con sus propios criterios y sus propias leyes.